Concepto de Institución

Institución

Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que gobiernan el comportamiento de un grupo de individuos mediante la elaboración e implantación de reglas.
Una de las principales instituciones es el Estado, que tiene sus orígenes en el Imperio Romano.
Las instituciones de mayor reconocimiento son: el matrimonio, la familia, la empresa, la escuela, el ejército, la Iglesia, entre otras.

Michael Foucault, en su libro Vigilar y Castigar: el nacimiento de la prisión, toma la propuesta de una cárcel de arquitectura panóptica, de Bentham, para explicar el funcionamiento de la tecnología de vigilancia y poder en las diferentes instituciones modernas.
“El efecto mayor del Panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder; hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción; que la perfección del poder tienda a volver inútil la actualidad de su ejercicio; que este aparato arquitectónico sea una máquina de crear y de sostener una relación de poder independiente de aquel que lo ejerce”.[1]
Este panoptismo, a nivel más simple y en el funcionamiento cotidiano de las instituciones, encuadra la vida y los cuerpos de los individuos. Así la persona pertenece a un grupo y el grupo se desenvuelve en las distintas instituciones que conforman la sociedad disciplinaria, como la prisión, la escuela, el hospital, la fábrica, el manicomio, etc. Tales instituciones son denominadas por el autor estructuras de vigilancia y todas tienen un fin común: el establecer los procedimientos para repartir a los indi­viduos, fijarlos y distribuirlos espacialmente, clasificarlos, obtener de ellos el máximo de tiempo y el máximo de fuerzas, educar su cuerpo, codificar su comportamiento continuo, mantenerlos en una visibilidad sin lagunas, formar en torno de ellos todo un aparato de observación, de registro y de notaciones, constituir sobre ellos un saber que se acumula y se centraliza.
El panóptico es polivalente en sus aplicaciones; sirve para enmendar a los preso; curar a los enfermos; instruir a los escolares; vigilar a los obreros; etc. Siempre que se trate de una multiplicidad de individuos a los que haya que imponer una tarea o una conducta, podrá ser utilizado el esquema panóptico. Es aplicable a todos los establecimientos donde, en los límites de un espacio, haya que mantener bajo vigilancia y con cierta disciplina a un número de personas. Por esto es aplicacable el los hospitales; los talleres, las escuelas, las prisiones, etc.
La “disciplina” no puede identificarse ni con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder, una modalid para ejercerlo, implicando todo un conjunto de instrumentos, de técnicas, de procedimientos, de niveles de aplicación, de metas. Puede ser asumida ya sea por instituciones especializadas, por instituciones que la utilizan como instrumento esencial de su funcionamiento interno, por instituciones que tienen como fin establecer la disciplina en la sociedad.
Las disciplinas sustituyen el principio de la “violencia” por el principio de la “producción- provecho”. Se utilizan como técnicas que permiten ajustar la multiplicidad de los hombres y la multiplicación de los aparatos de producción, ya sea de saber en las escuelas, de salud en los hospitales, de orden en las cárceles, etc.

Cornelius Castoriadis en su obra Figuras de lo Pensable, se pregunta qué es lo que mantiene unida a la sociedad y la respuesta es que la une su institución -el conjunto de normas, valores, lenguaje, procedimientos y métodos de hacer frente a las cosas y de hacer cosas. Es la institución la que convierte a la materia prima humana en individuos sociales: todos somos fragmentos ambulantes de la institución de nuestra sociedad. Así, la autoinstitución de la sociedad es la creación de un mundo humano y la creación del individuo en quien está masivamente incorporada la institución de la sociedad.
El autor afirma que al preguntarnos por las instituciones nos preguntamos por ¿quienes somos?, ya que según él las instituciones nos forman y nos constituyen y fuera de ellas no podemos vivir. Por eso mismo sostiene que no podemos hacer una teoría de la institución mirando desde afuera, por que estamos dentro de ella. Para Él, la sociedad no puede existir sin la institución.

Sigmund Freud en Psicología de las masas y análisis del Yo, analizó las instituciones sociales como instituciones fundadas en procesos de idealización, de identificación en masa con el rasgo de lo que llamaba "el ideal del yo". Es decir, las instituciones se fundan necesariamente en la represión del deseo particular del sujeto y en lo que Freud llamaba "la satisfacción pulsional". No hay instituciones sin renuncia a una satisfacción pulsional. Este hecho tiene una traducción simple en el campo del análisis institucional, y es que lo instituido reprime por definición al deseo instituyente, casi diríamos que se podría tomar como regla de análisis de toda historia institucional.



Bibliografía:

CASTORIADIS, Cornelius, “Figuras de lo pensable”, Madrid, Cátedra, 1999
FREUD, Sigmund, “Psicología de las masas y análisis del Yo” (Sin datos)
FOUCAULT, Michael, “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”, Siglo XXI Editores, Argentina, 1989.
Apuntes de clases de la Cátedra de Política dictada por el Profesor Gustavo Lambruschi (2007).

[1] Michael Foucault, “Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión”, Pág. 203. Siglo XXI Editores. Argentina

0 comentarios:

 


Templates Novo Blogger 2008